INICIO

 

AREA

 

           QUÍMICA GENERAL Y ANALÍTICA        

 

 

  

     QUÍMICA GENERAL I   

 

Unidad 1

 

Leyes fundamentales de la química

 

Objeto de estudio de la Química. Aplicación del método científico en las ciencias experimentales. Sistemas materiales. Leyes fundamentales de la Química. Ley de la conservación de la masa. Ley de las proporciones constantes. Ley de las proporciones múltiples. Ley de las proporciones recíprocas. Equivalente químico. Leyes volumétricas de las combinaciones  gaseosas.

 

Teoría atómico-molecular

 

Teoría atómica de Dalton. Concepto de molécula. Masas atómicas relativas y absolutas: métodos de determinación. Conceptos de mol y volumen molar. Número de Avogadro. Composición centesimal. Fórmulas empíricas y moleculares. Estequiometría. Relaciones de combinación en masa y volumen en las reacciones químicas. Reacciones de oxidación reducción. Cálculo de equivalente. Ajuste. Aplicación.

 

Unidad 2

 

Estructura atómica

 

Estructura de la materia: concepto de átomo y molécula. Teoría atómica. Breve reseña histórica. Partículas fundamentales. Concepto de sustancias radioactivas: radiaciones alfa, beta y gamma. Modelos atómicos. Experiencia de Rutherford. Teoría cuántica. Espectros continuos y discontinuos. Efecto fotoeléctrico. Teoría clásica de la radiación. Modelo de Bohr. Dualidad onda partícula. Modelo basado en la ecuación de onda. Números cuánticos. Principio de incertidumbre. Principio de exclusión de Pauli. Regla de Hund. Configuraciones electrónicas. Niveles y subniveles de energía. Concepto de orbital.

 

Tabla periódica. Períodos y grupos. Ley periódica. Periodicidad y configuración electrónica. Analogías horizontales y verticales. Radio atómico. Potencial de ionización. Electroafinidad. Escala de Pauling de electronegatividad. Elementos representativos, de transición y de transición interna.  Metales, no metales, gases nobles.

 

Enlace químico.

Conceptos generales y razones de la existencia del enlace. Energía,  longitud y ángulo de enlace. Enlace iónico: ciclo de Born - Haber. Enlace covalente: no polar, semi polar, polar. Estructura de Lewis. Hibridación de orbitales.  Geometría molecular,.polaridad de los enlaces. Momento dipolar. Atracciones intermoleculares. Enlace o asociación por puente hidrógeno. Enlace metálico. Concepto de orbítales moleculares. Resonancia.

 

Unidad 3

 

Estados de agregación de la materia

 

Clasificación.  Propiedades extensivas e intensivas.

GASES.

Comportamiento micro y macroscópico: propiedades. Leyes de Boyle-Mariotte, Charles-Gay Lussac. Gas ideal como modelo de trabajo. Ecuación general de estado de los gases ideales. Constante universal de los gases. Expresión en distintas unidades. Ley de Dalton de las presiones parciales. Ley de Graham: difusión-efusión gaseosa. Modelo cinético mecánico. Distribución de velocidades moleculares. Recorrido libre medio y número de colisiones. Gases reales. Ecuación de van der Waals . Estado crítico: licuación. Isotermas de Andrews.

LIQUIDOS 

Estructura molecular y propiedades. Teoría cinética de los líquidos. Tensión superficial. Viscosidad. Presión de vapor. Evaporación. Calor de vaporización. Constante dieléctrica. Líquidos miscibles y no miscibles.

SÓLIDOS

Propiedades. Anisotropía e isotropía. Punto de fusión. Calor de fusión. Leyes de la cristalografía. Estructura cristalina. Celda unidad. Método de determinación de la estructura.: ecuación de Bragg. Redes cristalinas. Tipos de sólidos: moleculares, covalentes, iónicos, metálicos. Defectos en las redes cristalinas. Consecuencias. Sólidos conductores, no conductores y semiconductores. Dopado en sólidos.

Cambios de estado. Curvas de calentamiento y de enfriamiento. Diagrama de fases. Regla de las fases.

 

Unidad 4  

 

Soluciones

 

Concepto. Componentes. Soluciones acuosas. Concentración: formas de expresarla. Unidades de concentración. Soluciones diluidas, concentradas, saturadas y sobresaturadas. Soluciones ideales. Propiedades coligativas: ley de Raoult. Determinación de pesos moleculares.    Concentración y actividad. Factor Van’t Hoff. Soluciones reales. Apartamiento de la ley de Raoult. Mezclas azeotrópicas.

Solubilidad: factores que la afectan. Soluciones de gases en líquidos. Ley de Henry. Soluciones de líquidos en líquidos. Líquidos no miscibles, coeficiente de reparto.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

-   Atkins, Meter y col.  “Principios de la química: Los caminos del descubrimiento”. (2006) Tercera edición. Editorial Médica Panamericana. Argentina.

-  Brown, Theodore L y col. (1998) “Química. La Ciencia Central”. Séptima Edición. Prentice-Hall Hispanoamericana S.A. México.

- Chang , Raymond .(1999) “Química” Sexta Edición. Mc Graw-Hill. México.

-   Mahan , Bruce y col.(1990) “Química. Curso Universitario”. Cuarta Edición. Ed. Addison-Wesley Iberoamericana.

-   Umland Jean B y col. “Química General”. (2000)  Tercera  edición. Ed. Thomson Learning. Mexico.

-   Whitten, Kenneth W.  y  col. (1998). “Química General” Quinta Edición.  McGraw-Hill.  México.

 

 

 

 

 

 

     QUÍMICA GENERAL II   

 

 

 

Unidad 1. Equilibrio Químico

Constante de equilibrio. Principio de Le Chatelier. Cálculo de la concentración en el estado de equilibrio. Factores que influyen sobre el equilibrio. Equilibrio iónico. Ácido-base. Fuerza de ácidos y bases en disolución acuosa. Concepto de pH. Comportamiento ácido-base de las sales: los cuatro casos posibles. Soluciones reguladoras. Soluciones electrolíticas. Producto de solubilidad. Efecto de ión común. Precipitación fraccionada. Precipitación simultánea. Efecto del pH. Redisolución de precipitados. Naturaleza de los iones complejos. Constante de equilibrio de los iones complejos. Constante de estabilidad. Número de coordinación.

Unidad 2. Soluciones Coloidales

Caracterización y clasificación de sistemas dispersos. Estabilidad de los sistemas coloidales. Métodos de obtención de coloides. Propiedades de los sistemas coloidales. Micelas. Equilibrio de dispersión. Adsorción. Aplicaciones.

Unidad 3. Electroquímica 

Óxido-reducción. Electrólisis. Leyes de Faraday. Fuerza directora de las reacciones químicas. Pilas y electrodos. Fem de una pila. Electrodo normal. Pila Daniell. Polarización de las pilas. Pila seca.  Electrólisis. Electrodeposición. Acumuladores. Corrosión. 

Unidad 4. Termodinámica

Sistemas. Estados de equilibrio. Variables de estado. Calor. Trabajo. Energía. Calor específico. Capacidad calorífica. Ley cero de la termodinámica. Primera ley de la termodinámica. Entalpía. Termoquímica. Calores de formación, de combustión, de cambio de fase, etc. leyes termoquímicas. Segunda ley. Entropía. Tercera ley. Energía libre de Gibbs. Espontaneidad. El equilibrio químico y su relación con la termodinámica.   

   

Unidad 5. Cinética Química

Velocidad de reacción. Orden de la reacción. Molecularidad. Constante de velocidad específica. Determinación experimental para una reacción de orden cero, uno y dos. Tiempo de vida media de una reacción. Teoría de las colisiones. Teoría del estado de transición. Factores que influyen en la velocidad de la reacción. Influencia de la concentración sobre la velocidad de la reacción. Influencia de la temperatura. Catalizadores. Mecanismos de reacción. Energía de activación.  Fotoquímica. Gráficos.

 

LISTADO DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS  DE LABORATORIO

 

T.P.1.- Equilibrio Químico

 

            Experiencia 1: Influencia con los cambios en la concentración.

            Experiencia 2: Efecto del pH.

 

T.P.2.- Equilibrio Iónico

 

            Experiencia 1: Determinar pH de solución de ácido fuerte.

            Experiencia 2: Determinar pH de solución de base fuerte.

            Experiencia 3: Determinar pH de solución de base débil.

            Experiencia 4: Determinar pH de solución de ácido débil.

 

T.P.3.- Equilibrio Iónico

 

Experiencia 1: pH soluciones salinas

Experiencia 2: pH de soluciones buffer.

 

T.P.4.- Indicadores ácido-base

 

Experiencia 1: Obtención de pigmentos vegetales.

Experiencia 2: Uso de los pigmentos como indicadores

 

T.P. 5.- Producto de solubilidad

 

           Experiencia 1: Electrólitos poco solubles

           Experiencia 2: Electrólitos poco solubles y el agregado de un ión común

Experiencia 3: Electrólitos poco solubles y la temperatura.

 

T.P. 6: Soluciones coloidales

 

Experiencia 1: Precipitación de coloides por agregado de electrolitos.

Experiencia 2: Preparación de un gel elástico.

 

T.P.7 Electroquímica

 

          Experiencia 1: construcción de un acumulador de plomo.

 

T.P.8: Termodinámica Química

 

           Experiencia 1: Determinación del calor de reacción.

 

T.P.9.- Cinética Química.

 

          Experiencia 1: Efecto de la variación de la concentración.

          Experiencia 2: Efecto de la presencia de un ácido.

          Experiencia 3: Efecto de la temperatura.

 

Objetivos de la asignatura:

 

·      Desarrollar habilidades para la búsqueda, análisis e interpretación de información de manera autónoma.

·      Reconocer los aspectos más importantes sobre el equilibrio químico, ácido-base y solubilidad.

·      Comprender la formación de los iones complejos y sus propiedades.

·      Interpretar las características y propiedades del estado coloidal

·      Reconocer los conceptos importantes de óxido-reducción y su relación con los fenómenos que se producen en las celdas electrolíticas y galvánicas.

·      Interpretar los cambios de energía que se producen en las transformaciones físicas.

·      Comprender los cambios energéticos que acompañan a las reacciones termoquímicas y fotoquímicas.

·      Interpretar los conceptos de espontaneidad, reversibilidad  e irreversibilidad.

·      Conocer los factores que influyen sobre la velocidad de una reacción química.

·      Aplicar los conceptos, leyes y ecuaciones para la resolución de problemas.

·      Desarrollar habilidades para el uso del instrumental del laboratorio teniendo en cuenta las condiciones de seguridad.

·      Adquirir habilidades para la interpretación de situaciones problemáticas nuevas.

 

 

Metodología de enseñanza y aprendizaje

Las clases serán teóricas-prácticas, de resolución de problemas y de prácticos de laboratorio. 

Las actividades teóricas se realizan a través de exposiciones dialogadas con el docente y para asistir a ellas es importante que los alumnos hayan contestado los cuestionarios de preguntas (guía de conceptos temáticos) o toda otra actividad que aconsejen los docentes en la clase anterior.

Se trabajará fundamentalmente en el estudio de casos (guía de situaciones problemáticas provistas especialmente para la asignatura por los profesores) previa realización de las experiencias semanales sencillas por parte de los alumnos divididos en grupos, que se deben realizar fuera de los horarios formales de clase, en los hogares u otros sitios, antes de abordar los contenidos de cada unidad (guía de experiencias). Tienen por objetivo la observación y el redescubrimiento de nuevos sucesos que los incentivarán a tomar decisiones, fomentarán la reflexión,  plantearán interrogantes e hipótesis, que en síntesis, formarán un buen medio para alcanzar las metas de aprendizaje. Posteriormente se podrán resolver las situaciones presentadas en guía de actividades.

Las evaluaciones de fórmulas u otros contenidos temáticos serán diarias.

Durante el desarrollo de los Trabajos Prácticos de laboratorio se realizan experiencias que le permiten al estudiante desarrollar habilidades para el uso del instrumental del laboratorio químico y comprender a través de la observación, las transformaciones físico-químicas y sus características.

En las clases de resolución de problemas se plantearán situaciones teóricas y prácticas para su discusión. El alumno deberá asistir con los conceptos teóricos repasados.

En el aula virtual se encontrarán diversas actividades que deberán ser resueltas por los estudiantes con la regularidad que allí se indique e ir presentando resultados para su clasificación. También por ese medio se informarán los acontecimientos que resulten extraordinarios tales como cambio de aulas, fechas, consultas, etc.

Los horarios de consultas deberán ser fijadas por correo electrónico con los docentes respectivos. Para ello, el alumno debe traer sus dudas puntuales luego de haber estudiado el tema.

Los parciales serán escritos y básicamente se analizará si el alumno escribe fórmulas correctamente, si sabe conceptualizar, si establece relaciones, si emite juicio crítico y si resuelve las situaciones problemáticas.

 

BIBLIOGRAFÍA:

Material didáctico preparado por la cátedra.

WHITTEN K., DAVIS R. & PECK M. (2002) Química General. Editorial Mc. Graw Hill. México.

REBOIRAS M. (2006). Química, La Ciencia Básica. Editorial Thomson. España.

CHANG  R  (2007). Química. Editorial Mc. Graw Hill. México.

UMLAND J., BELLAMA J. (2000). Química General. Editorial Thomson. (México)

HEIN M. ARENA S. (2005). Fundamentos De Química. Editorial Thomson. México.

 

Ø      Para consulta en biblioteca:

              MAHAN – MYERS. (1980) Química. Curso Universitario.

              MAHAN – MCCLELLAN – MCNAB – NICHOLSON (1985) Chemistry – 

              An experimental science – Chemical Education Material Study

Condiciones para la promoción de la materia

 

1.- Tener aprobadas las materias correlativas.

2.- Asistir al 80% de las clases teóricas y prácticas de resolución de problemas.

3.- Aprobar los dos parciales teórico-prácticos con 60% (sesenta) o más de promedio.

4.- Haber obtenido al menos 60% (sesenta) en uno de ellos.

5.-  Se podrá recuperar un solo parcial siendo condición para rendir este haber aprobado al menos uno de los dos parciales con nota mayor o igual a 60% (sesenta)  y la calificación de esta recuperación  no deberá ser menor a 60% (sesenta).

6.-.Aprobar el 80% de las evaluaciones (parcialitos) y actividades semanales individuales o grupales en clases presenciales o aula virtual con nota 60% (sesenta) al menos.

7.- Aprobar todos los trabajos de Laboratorio.

8.- Asistir al 100% de las clases de Laboratorio.

 

Los alumnos que cumplan con el 50% de las exigencias referidas a los parciales, actividades áulicas, en aula virtual y trabajos de Laboratorio y tengan la asistencia requerida en el punto 2 serán considerados regulares.

Los demás estarán libres.

 

 

  

 

  

         QUÍMICA INORGÁNICA    

 

PRIMERA PARTE

TEORÍA GENERAL

 

UNIDAD 1

ELEMENTOS Y PERIODICIDAD QUIMICA

Elementos químicos, nucleogénesis. Fusión nuclear. Procesos de captura y fisión nuclear. Distribución y diferenciación de los elementos químicos. Métodos de preparación.

Clasificación periódica de los elementos. Ley de Moseley. Variación de: propiedades metálicas. Radio atómico. Radio iónico. Energía de iotización. Afinidad electrónica. Principio de singularidad. Electronegatividad. Estado de oxidación de los elementos. Efecto diagonal. Efecto par inerte. Carga nuclear efectiva

Seminario: Periodicidad química.

 

UNIDAD 2

QUIMICA DE COORDINACION Y DEL ESTADO SÓLIDO

Perspectiva histórica y visión actual de los compuestos de coordinación. Estructuras de los compuestos de coordinación. Teoría de enlace en los compuestos de coordinación. Velocidad y mecanismo de reacción en compuestos de coordinación. Aplicaciones de los compuestos de coordinación. Estudio estructural del estado sólido. Aspectos energéticos del estado sólido.

Seminario: Química de coordinación. Estado sólido

 

SEGUNDA PARTE

QUIMICA DE LOS ELEMENTOS

 

UNIDAD 3

HIDROGENO

Estado natural. Isótopos. Especies moleculares. Propiedades físicas. Comportamiento químico. Preparación industrial. Hidruros

Seminario: aprovechamiento industrial del hidrógeno

 

UNIDAD 4

ELEMENTOS DEL BLOQUE s

Elementos. Redes metálicas. Propiedades físicas. Comportamiento químico. Métodos de preparación. Principales combinaciones de los elementos del bloque s.

Seminario: Análisis comparativo de las propiedades, métodos de aplicación y propiedades de los elementos del grupo 1 y 2, analizado grupo por grupo.

UNIDAD 5

ELEMENTOS DEL BLOQUE p

Elementos. Especies moleculares de elementos no metálicos. Propiedades físicas de los elementos no metálicos. Comportamiento químico de los elementos no metálicos.

Seminario: Análisis comparativo de las propiedades, métodos de aplicación y propiedades de los elementos del grupo 13 al 18, analizado grupo por grupo.

 

UNIDAD 6

ELEMENTOS DEL BLOQUE d

Elementos. Características comunes. Uniones intraatómicas. Propiedades físicas. Comportamiento químico. Métodos de preparación. Principales combinaciones de los elementos del bloque d.

Seminario: Análisis comparativo de las propiedades, métodos de aplicación y propiedades de los elementos del grupo 3 al 12, analizado grupo por grupo.

 

UNIDAD 7

ELEMENTOS DEL BLOQUE f Y TRANSACTINIDOS

Elementos. Configuración electrónica. Propiedades físicas. Comportamiento químico. Métodos de preparación. Principales combinaciones de los elementos del bloque f. Elementos transactínidos.

TERCERA PARTE

FRONTERAS EN LA QUÍMICA INORGANICA

 

UNIDAD 8

Nanomateriales. Catalizadores. Pigmentos. Biocompuestos.

 

ACTIVIDADES PRÁCTICAS

 

I)     Seminarios de Resolución de Problemas: se resolverán situaciones problemáticas abarcando todos los temas mencionados en los contenidos haciendo especial referencia a estequiometría química y balance de masa en los procesos industriales citados.

 

II)    Trabajos prácticos de laboratorio.

 

III)    Utilización de sistemas informáticos como ayuda a la formación teórico practica de los alumnos en los siguientes temas:

-         Propiedades periódicas.

-         Simulación de procesos

 

CONDICIONES DE PROMOCIÓN

 

·        Asistencia de 80 % a las clases teórico-prácticas.

·        Aprobar los dos parciales con un promedio mínimo de 70 % y ninguno con menos de 60 % de los contenidos, pudiéndose recuperar uno de los dos parciales.

·        Se debe aprobar como mínimo el 80 % de los Trabajos Prácticos de laboratorio y de seminarios, se tomaran evaluaciones pre-laboratorio, de carácter eliminatorio, y se considerará la presentación de informes.

 

BIBLIOGRAFIA:

 

- SRHIVER y ATKINS. QUÍMICA INORGÁNICA. 4º Edición. Ed. Mc Graw Hill. 2007.

 

- VALENZUELA CALAHORRO, C. INTRODUCCION A LA QUÍMICA INORGÁNICA. Ed. Mc. Graw Hill. 1999

 

- RODGERS. QUÍMICA INORGÁNICA.. Ed. Mc Graw Hill. 1997.

 

- COTTON Y WILKINSON. QUÍMICA INORGÁNICA AVANZADA. Ed. Limusa 1998

 

- SHRIVER, ATKINS LANGFORD. QUÍMICA INORGÁNICA. Ed. Reverte. 1998

 

- BARAN. QUÍMICA BIOINORGÁNICA. Ed. Mc Graw Hill 1995

 

- WHITTEN. DAVIS PECK. QUÍMICA GENERAL. Ed. Mc Graw Hill 1998.

 

- GUTIERREZ RIOS. QUÍMICA INORGÁNICA Ed. Reverte 1997

 

 

Carga horaria:

Clases teóricas:                       32 hs.

Actividades experimentales:   24 hs.

Resolución de problemas:      16 hs.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

QUÍMICA ANALÍTICA GENERAL

 

 

Unidad 1

QUÍMICA ANALÍTICA

La química analítica: definición y objetivos de la misma. Clasificación. Métodos y técnicas utilizadas. Escala de trabajo. Etapas de un análisis completo. Elección del método. La bibliografía utilizada en química analítica. Normas, su interpretación y aplicación.

 

Unidad 2

EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS ANALÍTICOS

Tratamiento de los datos analíticos. Valor medio, mediana. Precisión. Desvío absoluto y relativo. Exactitud. Tipos de errores: determinados e indeterminados. Curva normal de distribución de errores. Determinados: error personal, instrumental t metódico. Desviación standard. Límites de confianza. Regla 4d y 2,5d. Cifras significativas.

 

Unidad 3

EQUILIBRIO DE SOLUBILIDAD

Equilibrio de solubilidad. Producto de solubilidad. Precipitación fraccionada. Factores que afectan la solubilidad de un precipitado. Temperatura, pH, efecto del ión común, efecto salino, efecto de un complejante, cambio de disolvente.

 

Unidad 4

ANÁLISIS GRAVIMÉTRICO

Análisis gravimétrico. Requisitos. Gravimetría directa e indirecta. Formación de precipitados: mecanismo. Técnicas empleadas en el análisis gravimétrico. Diversos métodos gravimétricos. Expresión de los resultados.

 

Unidad 5

EQUILIBRIO ÁCIDO – BASE

Equilibrio ácido – base. Soluciones acuosas. Concepto de Brönsted y Lowry. Producto iónico del agua. Influencia del pH sobre la concentración de los iones. Ácidos y bases fuertes y débiles. Grado de disociación. Diagramas de distribución. Influencia de los electrolitos fuertes. Actividad. Coeficiente de actividad. Sales. Soluciones reguladoras. Capacidad reguladora. Cálculo de pH en cada caso.

 

Unidad 6

VOLUMETRÍAS ÁCIDO BASE

Valoración de ácidos fuertes o débiles con bases  fuertes o débiles. Valoración de ácidos polipróticos. Valoración de bases multivalentes. Valoración de mezclas. Curvas de capacidad  buffer y de titulación. Indicadores ácido – base. Cálculos volumétricos. Expresión de los resultados.

 

 

 

 

Unidad 7

VOLUMETRÍA DE PRECIPITACIÓN

Curvas de titulación. Determinación del punto final. Métodos de detección del punto final. Estudio de los métodos más usuales: Mohr, Volhard, Fajans, etc. Aplicaciones. Expresión de los resultados.

 

Unidad 8

VOLUMETRÍA POR FORMACIÓN DE COMPLEJOS

Volumetría complejométrica. Equilibrio de formación de complejos. Curvas de valoración. Indicadores metalcrómicos. Métodos de valoración con EDTA. Métodos de valoración con NTA. Otros métodos. Aplicaciones. Expresión de los resultados.

 

Unidad 9

VOLUMETRÍA REDOX

Equilibrio redox. Ecuación de Nernst. Curvas de valoración. Determinación del punto final. Métodos más comúnmente utilizados. Indicadores redox. Oxidantes y reductores más empleados. Aplicaciones. Expresiones de los resultados.

 

Unidad 10

MÉTODOS SEPARATIVOS

Aplicación de los métodos separativos en Química Analítica Cuantitativa. Volatilización. Extracción por solventes. Cromatografía de adsorción sobre distintos soportes. Métodos empleados. Cromatografía de reparto. Sobre papel, en capa delgada, en columna. Intercambio iónico.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

QUÍMICA ANALÍTICA INSTRUMENTAL

 

Unidad 1      

 

Conceptos fundamentales de instrumentación

Clasificación de los métodos instrumentales. Componentes de los instrumentos utilizados en el análisis químico. Características de funcionamiento de los instrumentos: parámetros de calidad. Señal y ruido. Fuentes de ruido en los análisis instrumentales. Técnicas para mejorar la relación señal-ruido.

 

 

Unidad 2

 

Conductimetría

Conductancia electrolítica: medición. Celdas de conductividad. Instrumentos utilizados para medir la conductancia. Titulaciones conductimétricas. Aplicaciones.

 

Unidad 3

 

Métodos potenciométricos

Ecuación de Nernst. Electrodos y tipos de electrodos. Electrodos indicadores y de referencia. Medición de los potenciales de electrodos. Factores que afectan el potencial de un electrodo. Efectos de polarización. Medición de pH. Electrodos de membrana. Instrumentos de lectura. Mediciones potenciométricas directas. Electrodos de estado sólido. Titulación potenciométrica.  Aplicaciones.

 

Unidad 4

 

Electrogravimetría y Coulombimetría

Potencial de descomposición. Electrólisis a corriente constante. Electrólisis a potencial catódico constante. Métodos electrogravimétricos de análisis. Aplicaciones.

Métodos coulombimétricos de análisis. Métodos coulombimétricos a potencial de electrodo constante. Titulaciones coulombimétricas. Aplicaciones.

 

Unidad 5

 

Voltamperometría

Voltamperometría lineal. Polarografía. Celdas polarográficas. Polarogramas. Ecuación para la onda polarográfica. Electrodo de goteo de mercurio. Polarografías. Aplicaciones de la polarografía. Voltametría en electrodos estacionarios y rotatorios. Métodos voltamétricos. Voltametría cíclica.

Amperometría: aparatos y técnicas. Curvas de titulación. Titulaciones amperométricas con dos microelectrodos polarizados.  Aplicaciones.

 

Unidad 6

 

Métodos basados en la absorción de radiación

El espectro electromagnético. Excitación de niveles electrónicos, vibracionales, rotacionales, etc. Ley de Lambert y Beer: conceptos relacionados. Desviaciones. Espectrofotometría UV y visible. Análisis cuantitativo. Aplicaciones. Espectrofotometría IR. Análisis cualitativo y cuantitativo. Aplicaciones.  Absorción atómica. Análisis cuantitativo. Aplicaciones.

 

Unidad 7

 

Métodos basados en la emisión y dispersión de radiación

Atomización de la muestra. Espectros de emisión atómica. Fotometría de llama. Aplicaciones. Espectroscopia de emisión atómica: arco, chispa y plasma. Análisis cuantitativo. Aplicaciones.  Espectroscopia de fluorescencia atómica. Métodos de fluorescencia de rayos X. Análisis cuantitativo. Patrón interno. Aplicaciones. Espectroscopia de fluorescencia molecular.

 

 

Unidad 8

 

Análisis cromatográficos

Cromatografía de adsorción y de partición sobre distintos soportes. Principios de la cromatografía gas-líquido y gas-sólido. Conceptos relacionados con la optimización de una columna. Instrumentación básica. Detectores. Análisis cuantitativo. Aplicaciones. Cromatografía de líquidos de alta presión. Eficiencia de la columna. Detectores. Análisis cuantitativo. Aplicaciones. Cromatografía iónica.

Programa de Trabajos Prácticos

Trabajos experimentales de laboratorio

Carga horaria: 32 horas

 

1- Trabajo experimental de titulaciones por conductimetría.

2- Trabajo experimental sobre determinaciones potenciométricas (pH, redox y de precipitación). Trazado de curvas de titulación y derivadas primera y segunda por métodos computacionales. 

3- Trabajo experimental de titulaciones amperométricas. 

4- Determinación experimental de las curvas de absorbancia espectral y de calibración. Diversos casos.

5- Determinación experimental por espectrofotometría de absorción en el visible, ultravioleta e infrarrojo.

6- Determinación experimental de sodio y potasio en agua por fotometría de llama.

 

Seminarios sobre problemas:  

 

Carga horaria: 32 horas

 

Sobre cada unidad del programa se realizarán resolución de situaciones problemáticas planteadas por la cátedra en la guía de Trabajos Prácticos.

Bibliografía

 

Skoog, West y otros. Fundamentos de Química Analítica. Editorial Thomson. 8va. Edición.

Guía de Trabajos Prácticos. Situaciones Problemáticas. Trabajos experimentales de laboratorio. Elaborada por la cátedra. 2007.

Harris: Análisis Químico Cuantitativo.  Grupo Editorial Interamericana. 1996.

Rouessac -  Rouessac. Análisis Químico. Métodos y Técnicas de Instrumentación Moderna. Wiley. 2002.

Rubinson - Rubinson: Análisis Instrumental. Prentice Hall. 2000

Skoog, Holler, Nieman. Principios de Análisis Instrumental 5ª Edición. Mc Graw Hill.

Skoog – Leary: Análisis instrumental. Mc Graw Hill. 1996.

Skoog – West: Análisis instrumental. Mc Graw Hill. 1993

Skoog, West y Holler. Fundamentos de Química Analítica. Reverté. 2000.

Walton y Reyes: Análisis Química e Instrumental moderno. Reverté. 1996.

Willard - Merrit- Dean- Settle: Métodos instrumentales de análisis. Grupo Editorial Interamericana. 1994.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

QUÍMICA ANALÍTICA APLICADA

 

 

UNIDAD Nº 1

 

Laboratorio de Control de Calidad:

 

-         Interpretación  de normas estandarizadas. Aseguramiento de la calidad: definiciones.

-         Evaluación de Laboratorios: vocabulario (IRAM 300, ISO/IEC 2,1991): Requisitos generales (IRAM 301). Organización y Gestión, Auditorias, Equipos y Materiales de referencia, Trazabilidad de las mediciones y Calibración, Registros e Informes.

-         Reglamento General para la Acreditación de Laboratorios de Ensayos

-         Procedimiento general para la Acreditación de Laboratorios de Ensayos.

 

UNIDAD Nº 2

 

Teoría del Muestreo aplicado:

 

-         Muestreo de sólidos, líquidos y gases.

-         Etapas del muestreo. Dispositivos de toma de muestras.

-         Métodos de toma de muestras, preparación de muestras. Muestreo en materiales en movimiento. Protocolos y archivo de las muestras.

 

UNIDAD Nº 3

 

Control de Calidad de Agua:

 

Materia en suspensión. Residuo fijo. Materia orgánica. Oxígeno disuelto. Sílice. Reacción a la fenolftaleína. Carbonatos y Bicarbonatos. Sulfatos. Cloruros. Dureza. Calcio. Magnesio. Nitratos. Nitritos. Amoníaco. Cianuros. Flúor. Plomo. Hierro. Componentes tóxicos más frecuentes y su determinación.

 

UNIDAD Nº 4

 

Cemento Portland:

 

Puntos de muestreo en la elaboración.

Análisis de: dióxido de silicio. Residuo fluorhídrico. Óxido de calcio. Óxido de magnesio. Óxido férrico. Óxido de aluminio. Residuo insoluble. Anhídrido sulfúrico. Óxido de calcio libre. Pérdida por calcinación. K.S. P.L. preparación de soluciones

 

UNIDAD Nº 5

 

Fertilizantes:

 

Clasificación. Tipos.

Análisis de: fósforo total. Fósforo soluble en: ácido cítrico, citrato de amonio, agua. Sodio. Potasio. Sulfato. Calcio. Hierro. Nitrógeno de distintas procedencias.

 

UNIDAD Nº 6

 

Materiales Plásticos:

 

Dosificación. Generalidades. Materias primas. Número de oxhidrilo. Número de alcalinidad y acidez. Ensayos: fusión. Solubilidad. Adsorción de agua. Ataque  por ozono. Residuo fijo. Cargas: tipos. Resistencia al impacto. Resistencia al calor. Ensayos de dureza, rotura, desgarro, otros. Ensayos a la llama. Guía selectora de polímeros. Ensayos de polímeros (elastómeros)

 

UNIDAD Nº 7

 

Materiales ferrosos

 

Generalidades. Determinación de: Carbono, Manganeso, Fósforo, Azufre, Silicio, Níquel, Cromo, Vanadio, Molibdeno, Tungsteno. Ensayos de compuestos poco  frecuentes.

 

UNIDAD Nº 8

 

Materiales no ferrosos

 

Clasificación. Distintos tipos de aleaciones. Esquemas del procedimiento de análisis. Determinación de: Estaño, Plomo, Cobre, Zinc, Aluminio, Hierro, Magnesio, Cromo. Análisis de elementos poco frecuentes.

 

UNIDAD Nº 9

 

Combustibles

 

Control de calidad. Ensayos de: número de Octano, número Cetano, Punto de Anilina, Temperatura de autoignición, Punto de chispa. Azufre, agua y rendimiento. Destilación. Corrosión en lámina de cobre. Tizard y Pye.

 

UNIDAD Nº 10

 

Grasas y Lubricantes

 

Mecanismos de lubricación. Aditivos. Ensayos de grasas: punto de goteo, velocidad de evaporación. Prueba con cuatro esferas. Estabilidad  a la oxidación. Pruebas Timken EP. Arrastre de agua. Ensayos en lubricantes: contenido de cenizas, color, estabilidad a la oxidación, cenizas sulfatadas. Viscosidad. Indice de viscosidad. Atrapamiento de aire. Espumación. Demulsibilidad. Prueba de presión (EP).

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

-         Normas IRAM, ASTM, ISO/IEC.

-         DAS. 1994. Normas Provinciales de Calidad y Control de Agua para Bebida.

-         Kolthoff – Sandell. Análisis Químico Cuantitativo .. 6 ta Edición

-         Manual de Control de Calidad. ESSO. YOF

-         Titow y Lanham. Termoplásticos Reforzados.

-         Perry. Manual del Inegniero Químico. 6 ta Edición.

-         Kiely, G. 1999. Ingeniería Ambiental, Edit. Mc Graw Hill, Madrid

-         Henry, J. Y Heinke, G. 1996. Ingeniería Ambiental 2° edic. Edit. Prentice Hall, México

 

-         APHA, AWWA, WPCF. 1992. Métodos Normalizados para el análisis de aguas potables y residuales. Edit. Días de Santos.(Título original: “Standard Methods” for the Examination of Water and Wastewater. 17 Edition.

-         OMS. 1985. Guías para la Calidad del Agua Potable. Volumen I. Recomendaciones

-         OMS. 1987. Guías para la Calidad del Agua Potable. Volumen II. Criterios relativos a la Salud y otra Información de base.

-         OMS. 1988 Guías para la Calidad del Agua Potable. Volumen III. Control de la Calidad del Agua en Sistemas de Abastecimiento para Pequeñas Comunidades.

 

Distribución de la carga horaria

 

Clases teóricas:                                                                              25 hs.

Resolución de problemas y Trabajos Experimentales: 25 hs.

Proyecto y Diseño:                                                                         10 hs.