INICIO

 

AREA

 

       GESTIÓN      

  

 

 

    GESTIÓN INSTITUCIONAL I  

 

Unidad 1.  Enfoque sistémico de la organización

 

Claves del desarrollo empresarial e institucional actual. La producción de clase mundial. Configuración de la organización y del sistema de servicios/producción. Tipología de organizaciones: industriales, productivas, de servicios, OSCs, cooperativas, organismos del Estado. Enfoque sistémico organizacional (institucional / empresarial). El contexto de la organización. Variables significativas del  entorno y el mercado. Su impacto sobre la organización. La organización interna. Subsistemas organizacionales principales y su articulación. Departamentalización. Unidades de negocios y servicios transversales. Procesos de información y transformación.

 

Objetivos

 

-          Presentar las claves del desarrollo empresario e institucional actual

-          Señalar los aspectos centrales del sistema organizacional

-          Articular variables de actuación sistémica en la organización

 

Unidad 2. Evolución de ideas en dirección y gestión organizacional y empresarial

 

Ciencias de la gestión y la administración. Organizaciones sociales y producción. La sociedad del conocimiento. Evolución de los paradigmas organizacionales. El empleo de metáforas en  la comprensión de los fenómenos organizacionales: las organizaciones como máquinas; como organismos; como cerebros; como culturas; como sistemas políticos; como cárceles psíquicas; como cambio y transformación; como instrumento de dominación. Desarrollo del arte de comprender los fenómenos individuales, organizacionales y sociales alrededor de la organización (institución, empresa). Valor de la metáfora para analizar, diagnosticar, guiar la acción y la toma de decisiones en el marco de evaluaciones críticas de la organización desde múltiples perspectivas.

 

Objetivos

 

-          Presentar el proceso de evolución de aportes en las ciencias de la administración

-          Discutir los enfoques mediante metáforas para comprender la vida organizacional

-          Señalar el papel de la diversidad en la construcción social de la realidad.

 

Unidad 3.   Dirección y planeación estratégica de  la organización                                                            

 

Concepto de estrategia organizacional y empresaria. El diseño de la estrategia. El análisis externo y el análisis interno. Análisis estructural de mercados. Tipos de mercados y estrategias genéricas. Fuerzas competitivas. Diferenciación y barreras de entrada/salida. Dinámica de mercados. Investigación de mercados. Demanda. Oportunidades y amenazas. Competición/Cooperación. Introducción a la teoría de juegos. Competencias claves y ventajas competitivas. Fortalezas y Debilidades. Pensamiento y planeamiento estratégicos. Las decisiones estratégicas de producción. Configuración del sistema de dirección de servicios y producción.

Objetivos

 

-          Presentar las variables que operan en el contexto empresario e institucional

-          Desarrollar el análisis interno y externo de la organización

-          Señalar los aspectos claves del diseño de estrategias organizacionales.

 

Unidad 4. El proceso de comunicación como experiencia humana y social

 

Contenidos                                                                                            

 

Importancia de la comunicación. Definición del proceso de comunicación. El proceso de comunicación. Elementos: (Mensaje, Canal de comunicación, Receptor, Efecto de la comunicación, Retroalimentación). El ruido. Mensajes no verbales. El lenguaje de los objetos. Dimensiones. Etapas del desarrollo de la comunicación humana. Los medios de comunicación de masas y la socialización.. Procesamiento de la información y aprendizaje.

 

Objetivos

 

-          Presentar el proceso de comunicación interpersonal y las influencias culturales sobre él

-          Discutir los límites de la traducción de la experiencia personal y social al lenguaje

-          Señalar el papel de la comunicación en la construcción social de la realidad.

 

Unidad 5. La comunicación organizacional / institucional y la actuación profesional

 

Contenidos

 

La sociedad del conocimiento. Configuraciones organizacionales y la comunicación organizacional. Evolución de los paradigmas comunicacionales. El desarrollo de la comunicación profesional: Optimización de comunicaciones. Las comunicaciones científicas, académicas y profesionales. Orientaciones para su diseño, presentación y defensa pública. .

 

Objetivos

 

-          Señalar el papel de la comunicación en la construcción de la cultura organizacional

-          Indicar dimensiones y herramientas para la optimización de las comunicaciones

 

Unidad 6.  Sociedad, desarrollo del trabajo y potencial profesional 

 

Contenidos

 

Desarrollo económico-científico- tecnológico y organización del trabajo. El trabajo: naturaleza y motivaciones Desarrollo organizacional y acumulación de potencial. Potencial humano. Nuevas tecnologías comunicacionales  y trabajo. Productividad y eficiencia. Gestión del conocimiento. Las organizaciones del futuro. El rol del profesional en la organización: Oportunidades y amenazas. Conflicto Competición/Cooperación. Grupos. Influencia del grupo sobre el individuo. Trabajo en equipos. Aptitudes y actitudes. Pensamiento y planeamiento estratégico del desarrollo profesional. Autocontrol.

 

Objetivos

 

-          Señalar aspectos centrales del desarrollo económico y su vinculación con el trabajo.

-          Brindar herramientas conceptuales para la comprensión de los fenómenos de influencia social sobre los individuos

-          Mostrar tendencias en la aplicación de nuevas tecnologías de comunicación y su impacto en la vida organizacional y social.

-          Aportar al conocimiento de las características de operación de los grupos y equipos.

 

 

LISTADO DE ACTIVIDADES PRACTICAS Y/O DE LABORATORIO

 

Formación Práctica: Actividades de Proyecto y diseño

1.- Ejecución de un Informe

Consiste en la elaboración de un informe de investigación / estudio sobre una organización, contemplando: estructura, mercado, estrategias competitivas, cultura organizacional, modelo de gestión, comunicación y trabajo. El Informe debe presentarse en formato electrónico e impreso, siguiendo determinadas pautas y protocolos de comunicación.

Con este fin, la Cátedra entrega una Guía de Estilo para la ejecución del Informe y pone a consideración el libro “Comunicaciones e Informes científicos, académicos y profesionales en la Sociedad del Conocimiento” (Rezzónico, 2006) para su utilización en la ejecución adecuada de los mismos.

2.- Presentación pública y defensa de Informe

Consiste en la presentación programada y defensa pública –cuando correspondiere- ante la cohorte de alumnos y el equipo docente de  una síntesis  de los Informes, por  parte de los grupos de alumnos que los han ejecutado, siguiendo determinadas pautas y protocolos de comunicación.

Con este fin, la Cátedra brinda orientaciones para la presentación y defensa del Informe, insertas en el libro “Comunicaciones e Informes científicos, académicos y profesionales en la Sociedad del Conocimiento” (Rezzónico, 2006) para su utilización en la ejecución adecuada de las mismas.

 

I)     Lineamientos generales

Gestión Institucional I  tiene como objetivo general, que al finalizar el curso, el alumno haya desarrollado aptitudes y adquirido capacidades para relevar, identificar, clasificar, criticar, seleccionar, operar, aplicar y evaluar estrategias, criterios y herramientas de a) enfoque sistémico organizacional; b) gestión organizacional como desarrollos de la evolución de las ciencias de la administración, c) diseño de estrategias competitivas, d) comunicación organizacional, y e) desempeño profesional y personal, interpretando y relacionando las variables tecnológicas, económicas, humanas y sociales  que actúan en un sistema organizacional y su contexto significativo.

 

Entre los objetivos específicos adoptados, relacionados con contenidos generales, se destacan:

 

-          Comprender y criticar la evolución de los aportes científicos-tecnológicos y las herramientas de gestión utilizadas para estructurar  diversas concepciones de la organización

-          Adquirir, contextualizar y relacionar  conceptos de psico-sociología organizacional  e incorporar herramientas conceptuales multidisciplinarias para aproximarse a la comprensión de las conductas y hechos de los actores organizacionales y sociales involucrados en las organizaciones productivas y de servicios.

-          Adquirir habilidades para desarrollar un enfoque del contexto de la organización, como eje central de su planificación estratégica y subsistencia futura

-          Desarrollar capacidades  de análisis y disponer de capacidades para diseñar políticas de desarrollo organizacional

-          Explorar el objeto de estudio organizacional con enfoque sistémico y conocer los condicionantes sociales y de mercado que operan en su acción

-          Interpretar y operativizar  teorías y modelos de  comunicación interpersonal, organizacional y de los medios de comunicación social,

-          Desarrollar capacidades  de análisis y promover habilidades para el trabajo, la acción en grupos y equipos organizacionales.

 

Relacionados con habilidades y capacidades generales, los objetivos específicos son:

 

-          Desarrollar capacidades  de observar y observarse  críticamente

-          Gestionar y comunicar información conceptual y operativa adecuadamente

-          Comprender y operativizar teorías y modelos de interpretación de la actividad organizacional

-          Realizar enfoques sistémicos como estrategia analítica y de  resolución

-          Resolver de modo integral situaciones problemáticas relacionadas a los contenidos.y aumentar la capacidad de planteamiento de nuevas situaciones problemáticas

-          Promover la capacidad de articular diferentes vertientes del pensamiento y la investigación científica para aproximarse a la comprensión de los fenómenos comunicacionales, en el ámbito social y organizacional.

-          Comparar, criticar, tomar postura  y seleccionar herramientas para su utilización.

-          Disponer de capacidades incrementadas para diseñar estrategias y acciones de desarrollo personal y colectivo.

-          Adquirir habilidades para desarrollar enfoques alternativos de los fenómenos profesionales y organizacionales

-          Capacidad de flexibilizar las formas favoritas de pensamiento para desarrollar la creatividad y la innovación

 

II)      Metodología de enseñanza

La materia se desarrollará mediante estrategias de seminario-taller, con clases expositivas de los docentes con las orientaciones y guías incluidas en la bibliografía básica. En partes de las clases se realizarán lecturas de artículos, comunicaciones e informes con discusiones y críticas a los productos y se ejecutarán tareas prácticas. En tares extra-áulicas, los alumnos realizarán lecturas de partes de la bibliografía básica y otras comunicaciones e informes  y se abocarán a la elaboración de un Informe grupal y presentación/defensa pública del mismo en clases ad-hoc, cuando correspondiere.

EVALUACION

Evaluación

 

Se evaluará:

·        el involucramiento y cantidad/calidad de las acciones y participaciones significativas durante el transcurso de las clases.

·        la calidad y pertinencia  del Informe presentado (versión escrita y electrónica)

·        la calidad, pertinencia y eficacia de la defensa pública del mismo

·        el nivel de los conocimientos alcanzados a través de un examen integrador (tipo coloquio o escrito individual, cuando asi correspondiere).

 

Regularización

 

Se considerarán “regulares” a aquellos alumnos que cumplan con las condiciones de asistencia, la ejecución (individual o grupal) de un Informe y su defensa pública,  , cuando correspondiere, y las notas alcanzadas correspondan a un promedio de 4 (cuatro)..

 

Promoción

 

Se alcanzará el carácter de “promocionado” a aquellos alumnos regulares que posean un promedio igual o mayor a 7 (siete) en las evaluaciones indicadas arriba y su asistencia a un coloquio-examen integrador con nota igual o mayor a 7 (siete).

 

Exámenes

 

Loa alumnos no promocionadas (regulares y libres) accederán a  los turnos de exámenes, en donde deberán  rendir un coloquio integrador que abarca la totalidad de los contenidos del Programa de la asignatura.

 

Distribución De La Carga Horaria

ACTIVIDAD

 

HORAS

TEÓRICA

 

28

FORMACIÓN PRACTICA:

 

 

 

o       FORMACIÓN EXPERIMENTAL

 

 

o       RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

 

 

o       ACTIVIDADES DE PROYECTO Y DISEÑO

20

 

o       PPS

 

 

TOTAL DE LA CARGA HORARIA

48

 

Programación académica

 

Unidad

Unidad Temática / Actividad

Sema-nas

 

Presentación de equipo docente y de la cátedra. Objetivos. Temáticas a desarrollar. Metodología de trabajo/estudio. Condiciones de regularidad y promoción. Bibliografía. Asignación de trabajos e informes.  Introducción a los contenidos. Procedimientos y técnicas para estudiar organizaciones y la generación del conocimiento.

1

1

Enfoque sistémico organizacional

2

2

Evolución de ideas en dirección y gestión organizacional y empresarial

2

3

Dirección y planeación estratégica organizacional 

 

2

4

El proceso de comunicación como experiencia humana y social

 

2

5

La comunicación organizacional / institucional y la actuación profesional

3

6

Sociedad, desarrollo del trabajo y potencial profesional 

 

2

 

Evaluación integradora.

1

 

Reflexiones de integración y síntesis. Comentarios finales. Regularización de alumnos.

1

Total

 

16

DEDICADAS POR EL ALUMNO FUERA DE CLASE

ACTIVIDAD

 

HORAS

PREPARACION TEÓRICA

 

40

PREPARACION PRACTICA

 

 

 

o       EXPERIMENTAL DE LABORATORIO

 

 

o       EXPERIMENTAL DE CAMPO

 

 

o       RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

 

 

o       PROYECTO Y DISEÑO

30

 

TOTAL DE LA CARGA HORARIA

70

 

BIBLIOGRAFÍA

 

La Cátedra aporta notas, apuntes y documentos sobre los contenidos básicos explicitados en el Programa Analítico para su utilización en el coloquio de integración o en los Exámenes Finales de los alumnos.

 

La Cátedra aportará libros/papers (si correspondiere) sobre los contenidos explicitados en el Programa Analítico para su utilización en la realización de los Informes a realizar en grupos de alumnos. Complementariamente, entrega una Guía para la ejecución del Informe Temático y pone a consideración el libro “Comunicaciones e Informes científicos, académicos y profesionales en la Sociedad del Conocimiento” (Rezzónico, 2003) para su utilización en la ejecución de los mismos.

 

 

Fuentes bibliográficas de consulta obligatoria

 

En el siguiente cuadro se explicitan las fuentes de  materiales básicos para el estudio de los contenidos de los ejes temáticos de la Cátedra:

 

Unidad

temática

Bibliografía

 

 

1

 

·        REZZÓNICO, Ricardo. Apuntes para un enfoque sistémico en las organizaciones. UTN 2006

 

2

 

·        MORGAN, Garet. Imágenes de la organización. (Images of Organization).- Madrid: Ra-ma, 1990.

 

3

 

·        PORTER, Michael. . Estrategia competitiva.  México: CECSA, 1982.

 

 

 

 

 

4

·        GALLINO, Luciano. Entrada “Comunicación” en Diccionario de sociología. México: Siglo XXI, 1995..

·        MAGADAN, Cecilia (comp.). “Para una sociología de la conversación” (Cap. 2, fragmentos de Mayol, Halliday, Goffman y Bordieu) y “En principio la oralidad” (Cap 3, fragmento de Certeau y Girad) en Blablablá.  La conversación. Buenos Aires: La marca editores, 1994.

·        LE BRETON, David. “Campos de Investigación I: Lógicas sociales y culturales del cuerpo” en Sociología del Cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visión, 2002.

·        BERGER, Peter y LUCKMAN, Thomas. “El lenguaje y el conocimiento en la vida cotidiana”. (Parte I, Cap 3) en La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorroutu, (1968) 1997. 14ª reimpresión.

·        MARC, Edmonde y PICARD, Dominique. . La interacción social. Cultura, instituciones y comunicación (Partes I y II). Barcelona: Paidos, 1992.

 

 

 

 

 

5

·        PEIRO SILLA, José M. “La comunicación en las organizaciones” (Tema XXXI) en Psicología de la organización. Madrid: UNED, 1997

·        GIBSON, James L, IVANCEVICH, John M. Y DONNELLY, James H. (Jr.). “Administrando los procesos de comunicación efectivos” (Cap. 16) en  Las organizaciones. Comportamiento, estructura, procesos. Santiago: McGraw Hill, 2001. 10ª edición.

·         CAPRIOTTI, Paul. Planificación estratégica de la imagen corporativa. (Cap. 1 al 6). Barcelna: Ariel, 1999.

·        REZZONICO, Ricardo C. Comunicaciones e Informes académicos, científicos y profesionales en la Sociedad del Conocimiento. Córdoba: Comunic-Arte, 2003

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6

·        RIEZNIK, Pablo. “Introducción”, “La economía como ciencia” (Cap.1), “La anatomía de la sociedad moderna” (Cap.2) y “Trabajo alienado y mercancía” (Cap.3)  en Las formas del trabajo y la historia: Una introducción al estudio de la economía política. Buenos Aires: Biblos, 2003.

·        GODIO, Julio. “Nueva economía y economía real: la reestructuración de las empresas y los mercados” (Cap. 1) y  “La autorevolución del capital y las transformaciones en el mundo del trabajo” (Cap. 2) en Sociología y política. Buenos Aires: Atuel, 2001.

·        BLASCO GARMA, Enrique. “Pobreza: desorden de los mensajes” (Cap.1) en La riqueza de los países y su gente: Las tremendas asimetrías de los ingresos. Causas y propuestas. Buenos Aires: Lumiere, 2005.

·        SCHVARSTEIN, Leonardo. “Responsabilidad social, inteligencia social” (Cap.2) y “La inteligencia social llevada a la gestión de la organización” (Cap.3) en La inteligencia social de las organizaciones: Desarrollando las competencias necesarias para el ejercicio efectivo de la responsabilidad social. Buenos Aires: Paidos, 2004.

·        PEIRO, Jose M. “Pequeños grupos y organización” Tema XXII y “Influencia del grupo sobre sus miembros” Tema XXIV en Psicología de la organización. Madrid: UNED, 1997.

 

Anexo

·        GIBSON, James L, IVANCEVICH, John M. Y DONNELLY, James H. (Jr.). “Procedimientos y técnicas para estudiar organizaciones” (Apéndice) en  Las organizaciones. Comportamiento, estructura, procesos. Santiago, McGraw Hill, 2001. 10ª edición.

 

Material bibliográfico complementario

 

En la siguiente lista se explicitan las fuentes de  materiales que complementan el estudio detallado de los contenidos de los ejes temáticos de la Cátedra:

 

·        ARALDO SUAREZ, Adriana y CASTRO ZUÑEDA, Carlos. Comunicaciones Públicas. El modelo de la comunicación integrada.. Buenos Aires: Temas, 1999.

·        ARTHUR ANDERSEN. El management en el siglo XXI. Buenos Aires: Granica, 1999.

·        AVILIA LAMMERTYN, Roberto E.. Relaciones Públicas. Estrategias y tácticas de comunicación integradora. Argentina: Imagen, 1997.

·        ALLES, Marta. Elia al mejor. Como entrevistar por competencias.  Buenos Aires: Granica, 2004.

·        BECHARD, R. Desarrollo organizacional, estrategias y modelos. Bogotá: Editorial Interamericana, 1973

·        BELOHLAVEK, Pedro. Arqueología del futuro. El Pensamiento Estratégico. Buenos Aires: Mañana Empresarial, 1995.

·        BROWN, J. La psicología social en la industria. México: Paidos, 1973.

·        CALVEZ, J.L. Necesidad del trabajo. Buenos Aires: Lozada, 1999.

·        CAPRIOTTI, Paul. Planificación estratégica de la imagen corporativa. Barcelona: Ariel, 1999.

·        CHOO, Chun Wei. La organización inteligente. México: Oxford, 1999.

·        CHOWDHURY, Subir. Management Siglo XXI. España: Prentice Hall, 2000.

·        CORIAT, Benjamín. Pensar al revés. Trabajo y organización en la empresa japonesa. Buenos Aires: Siglo XXI, 1997.

·        COSTA, Joan. Imagen pública. Una ingeniería social.. Madrid:: Fundesco, 1992.

·        DE BONO, Edward. El pensamiento lateral. Manual de creatividad.  Buenos Aires: Paidos, 1996.

·        DRUCKER, Peter. El gran poder de las pequeñas ideas. Buenos Aires: Sudamericana, 1997.

·        FERNÁNDEZ COLLADO, G.. La comunicación en las organizaciones. Mexico: Brench, 1995

·        FLORES, Fernando. Creando organizaciones para el futuro. Buenos Aires: Granica, 1997.

·        GIBSON, L  et al. Las organizaciones. Comportamiento, estructura, procesos. Santiago de Chile: Mc Graw Hill, 2001.

·        GODIO, J. Y OTROS: La incertidumbre del trabajo. Bs. As: Corregidor, 1998

·        JERICO, Pilar. Gestión del talento. Madrid: Prentice may, 2001

·        KASTIKA, Eduardo. Desorganización creativa & organización innovadora. Buenos Aires: Macchi, 1996.

·        KOFMAN, Freddy. Metamanagement. La nueva con-ciencia de los negocios (Tomos I, II y III). Buenos Aires: Granica, 2001.

·        LUCHI, Roberto; PALADIO, Marcelo. Competitividad: Innovación y mejora continua en la gestión. Barcelona: Gestión 2000, 2001

·        MARC, Edmond; Dominique PICARD. La interacción social. Cultura instituciones y comunicación. Buenos Aires, Paidos, 1992

·        MICHALHO, Michael. Thinker Toys. Como desarrollar la creatividad en la empresa. Barcelona: Gestión 2000, 1992

·        MILANO, Antonio. Resolución de problemas & toma de decisiones. Herramientas para la calidad y la productividad. Buenos Aires: Macchi, 1996.

·        MINTZBERG, Henry. El poder en la organización. La teoría de la política a la gestión.  Buenos Aires: Ariel Economía, 1999.

·        MITROFF, Ian; LINSTONE, Harld. The unbounded mind.  New York: Oxford University Press,1993.

·        MORAGAS, SPA, y otros. Sociología de la comunicación. Barcelona: Gili, 1986

·        MORGAN, Gareth. Imagin-i-zación. Barcelona: Granica, 1999.

·        MOSS KANTER, Rosabeth. Las nuevas fronteras de management. Buenos Aires: Paidos, 1997.

·        PASCUALI, I. Comprender la comunicación. Caracas: Montes de Avila, 1978.

·        PEIRO, Jose Maria. Organizaciones: Nuevas perspectivas psicosociologicas. Barcelona: PPU, 1990.

·        PETERS, Tom. El circulo de la innovación. Buenos Aires: Negocios, 1997.

·        PFEFFER, Jeffrey. El poder de las organizaciones. Política e influencia en una empresa. México: McGraw Hill Management, 1996.

·        REZZONICO, Ricardo C. Comunicaciones e Informes académicos, científicos y profesionales en la Sociedad del Conocimiento. Córdoba: Comunic-Arte, 2003

·        RICKARDS, Tudor. La creatividad y la Administración del Cambio. México: Oxford, 2001.

·        RIFKIN, J.. El fin del trabajo. Buenos Aires: Paidos, 1997

·        ROBBINS, S.. Comportamiento Organizacional. Conceptos, controversias y aplicaciones. Mexico: Prentice Hall, 1991

·        SENGE, Peter M. La quinta disciplina. Buenos Aires: Granica, 1990.

 

 

 

 

 

 

 

GESTION INSTITUCIONAL II

 

Programa Sintético (títulos del analítico):

    Módulo 1: Gestión de cambio institucional.

- Cómo diseñar un Sistema de Gestión Institucional

    Módulo 2: Cultura organizacional.

- Análisis organizacional  por procesos críticos

    Módulo 3:   La profesionalización.

Programa general

- Las habilidades, competencias y documentación requeridas para una adecuada gestión de una institución pública o privada desde una perspectiva ingenieril.

- Las Técnicas gerenciales disponibles para lograr que los esfuerzos de la mejora continua se materialicen en la institución, mejorando el clima laboral, las relaciones interpersonales y la comunicación entre las estructuras de la organización.
 

Unidades:

  1. La gestión: problemáticas más urgentes. Características y tipos de diagnósticos. Concepto de planificación. Contexto histórico. Planes, programas y proyectos. Resolución de problemas y toma de decisiones. Condiciones para introducir un cambio en la organización. Herramientas e indicadores aptos para el seguimiento del conjunto de los procesos de diagnóstico, evaluación y cambio institucional. Competencias y habilidades gerenciales, el rol del ingeniero en la gestión institucional pública y privada.
  2. Las teorías básicas de la organización. Paradigmas organizacionales.
  3. Las características que son relevantes para la forma en que deben ser organizadas y administradas las instituciones.
  4. Variaciones en la organización: norteamericana, británica, europea, latinoamericana, japonesa, otras. Fortalezas y debilidades de cada esquema. Gestores sin fronteras, la internacionalización. Gestión institucional en un contexto global. Transiciones interculturales.
  5. El liderazgo de los directivos.  Trabajo en equipo. Diferentes encuadres teóricos para la comprensión del liderazgo. Las características del liderazgo y  el desarrollo de las instituciones. La historia institucional y el  rol del directivo en el cumplimiento de los mandatos fundacionales. El liderazgo como factor de calidad de las prácticas. La autoridad y el autoritarismo en el ejercicio del rol directivo.
  6. Definición de la calidad en el entorno institucional. Mejoramiento de entorno laboral mediante la participación. 
  7. Paradigmas de la evaluación institucional.  La evaluación como problema técnico, político y ético. La construcción de la cultura evaluativa. Estrategias para la evaluación institucional. Impacto de la evaluación del desempeño y  su relación con la calidad del producto/servicio.  Conceptos de dirección estratégica. Planeación de la carrera y necesidades del empleado. Desarrollo profesional. Análisis de puestos. Ambiente externo e interno. Implantación y retroalimentación del proceso de gestión estratégica. Potencial humano. El trabajo: naturaleza y motivaciones. Reclutamiento, selección e inducción de personal. Capacitación y desarrollo.
  8. Marketing institucional. Concepto de marketing. Diferencia entre marketing de productos y marketing de servicios. Variables del marketing mix y su aplicación en la empresa. Estrategias de marketing para una gestión institucional eficaz.
  9. El rol de los órganos de gobierno y consejos. El proceso de toma de decisiones. Teorías y prácticas para la participación en la toma de decisiones. Dialéctica Institución - Sindicato.
  10. La naturaleza de la autoridad, persuasión, influencia y poder.
  11. Estilos de liderazgo. Equipos directivos. La comunicación como factor en la dirección. Modelos comunicacionales. Proyección política de la comunicación institucional. Comunicación interna y externa. Estrategias comunicacionales. Visión institucional y la fragmentación disciplinar.
  12. Evaluación de la capacidad institucional de las organizaciones.
  13. Análisis de las deficiencias de capacidad institucional en los procesos de desarrollo: a) interpretación y medición, b) estrategias y programas de desarrollo institucional. Articulaciones entre los Gobiernos Provincial, Nacional y Municipal. Articulaciones con organismos especializados y con organizaciones no gubernamentales.   
  14. Gestión intraorganizacional. Procesos y estructuras internas. Redefinición de capacidades, reingeniería de procesos, reestructuración, control de gestión, y gestión de procesos de calidad. Gestión interorganizacional. Gestión de la complejidad y del asociativismo. Dirección general.
  15. Puesta en común y evaluación general de la aplicación de las herramientas teóricas

     

 

INFORMACIÓN IMPORTANTE:

 

Aprobación de la Materia: Igual o superior a 4(cuatro) puntos (Mín: 60% cumplimiento de los objetivos).

Nota Final: promedio de defensa grupal oral de informe final + parcial + informe final escrito, todos aprobados.

Condiciones de Asistencia: 80% a Teóricos y a Trabajos Prácticos

Teóricos: Lunes de 15:45 - 17:15 AULA 214  y Miércoles de 15:45 - 17:15 AULA 203

 

 

 

 

PROBLEMÁTICA Y GESTIÓN AMBIENTAL

 

 

Unidad 1. Introducción a la problemática ambiental.

 

Concepto de ambiente. Ecología: definiciones. Ecosistemas. Recursos naturales renovables y no renovables. Concepto de desarrollo sustentable. Conservación y preservación de los recursos naturales. Orígenes de la problemática ambiental

Problemas ambientales globales: disminución de la capa de ozono, calentamiento global. Problemas ambientales regionales y locales. Principales categorías de contaminación y actividades que las causan.

 

Unidad 2: Toxicología ambiental

 

Conceptos generales: toxicología, ecotoxicología. Tóxicos su clasificación. Efectos tóxicos, Relación dosis/respuesta, Disminución de la toxicidad.

 

Unidad 3. Contaminación atmosférica y su control.

 

Estructura de la atmósfera. Principales contaminantes del aire y sus efectos. Contaminantes primarios y secundarios. Fuentes móviles y fuentes estacionarias. Control de la contaminación atmosférica. Uso de combustibles alternativos. Herramientas para la gestión de la contaminación del aire: Modelos de dispersión, monitoreo instrumental, inventario de emisiones.

Ley provincial Nº 8.167 Preservación del estado normal del aire

Ley nacional nº 20.284 Contaminación atmosférica

 

Unidad 4. Contaminación del agua y  tratamiento de efluentes líquidos.

 

Contaminantes acuáticos. Contaminación de aguas dulces. Eutroficación.

Características de aguas residuales.

Clasificación de los métodos de tratamiento: pre-tratamiento, tratamiento primario y secundario. Procesos físicos, químicos y biológicos.  Sistemas de fangos activados. Desinfección de agua residual.

Normas y parámetros de calidad del agua. Leyes y decretos provinciales asociados al uso, consumo y vertidos a las masas de agua superficiales y subterráneas.

 

Unidad 5. Gestión de residuos sólidos.

 

Clasificación de los residuos sólidos.

Residuos sólidos urbanos: Definición, origen y características. Recolección y transferencia. Tratamientos post-recolección: procesos de selección.

Plantas de compost: generalidades y usos. Reciclado.

Sistemas de tratamiento final: enterramiento sanitario. Gestión de lixiviados y de biogas.  

Residuos sólidos especiales: clasificación, características y gestión. Ley Nacional 24.051 Residuos Peligrosos.

 

 

Unidad 6. Otras fuentes de contaminación.

 

Contaminación sonora y vibratoria: Conceptos generales. Fuentes de emisión. Efectos biológicos. Ordenanza municipal de la ciudad de Córdoba. Ley Provincial Nº 8.821.  

Radiación Electromagnética: Conceptos generales. Fuentes de radicación. Efectos biológicos.

Emisiones Radiactivas: Fuentes de radiación. Efectos biológicos. Origen, características y gestión de desechos radiactivos.

 

Unidad 7. Legislación ambiental.

 

Derecho ambiental. Sistema jurídico argentino. Constitución nacional. Constituciones provinciales. Constitución de la Provincia de Córdoba. Legislación municipal, provincial y nacional. Convenios y Tratados internacionales.

 

Unidad 8. Herramientas de Gestión ambiental

 

Esquema general de las Normas ISO 14000. ISO 14001-2004. Sistema de Gestión Ambiental (SGA). Implementación. Beneficios de la certificación de un SGA. Ventajas y desventajas de un SGA.                                      

Auditorias ambientales: Antecedentes. Definición. Ventajas y desventajas asociadas.

Evaluación de Impacto Ambiental (EIA): Conceptos generales de EIA. Etapas del proceso de EIA. Metodologías para la realización de la EIA.  Matriz causa-efecto. Ley Provincial Nº 7343, art. 49/52 y Decreto Nº 2131-D/00. Ley Nº 8855

 

Unidad 9. Producción más limpia (P+L).

 

Concepto de producción más limpia. Objetivos y beneficios de la Producción más Limpia. Política Nacional en Producción Limpia.  Desarrollo Industrial Sustentable (DIS).  

 

BIBLIOGRAFÍA

 

·   Arellano Díaz, J. 2002. Introducción a la Ingeniería ambiental. Alfaomega. México

·  Baird, C . 2001. Química Ambiental. Ed. Reverté S.A. España.

·  Berglund B. y col. WHO. 1995. Community Noise. Ed. Snabbtryck. Stockholm, Sweden.

·  Cascio, J. y col. 1997. Guía ISO 14000. Las nuevas normas internacionales para la administración ambiental. Ed. McGraw-Hill Interamericana. México.

·  Clements, R. 1997. Guía completa de las Normas ISO 14000. Ed. Gestión 2000 S.A. España.

·  Conesa Fernández, V. 2000. Guía metodologica para la evaluación del impacto ambiental. Ed. Mundi prensa. España.

·  Corbitt, R.A. 2003. Manual de Referencia de la Ingeniería Ambiental. Edit Mac Graw Hill.

·  Coronado Maldonado, M y col. 1998. Manual de prevención y minimización de la contaminación industrial. Ed. Panorama. México.

·  Domínguez, R.O y col. 1994. Manual de gestión del medio ambiente. Ed. Fundación Mapfre.

·  Fontaine, E.R. 1999. Evaluación social de proyectos. Ed. Alfaomega. México.

·  Glynn Henry, J y col. 1999. Ingeniería Ambiental. Ed. Prentice Hall. México.

·  Henry, J. Y Heinke, G. 1996. Ingeniería Ambiental, 2° Ed. Prentice Hall, México

·  Hunt, D. y col. 1997. Sistema de Gestión Medioambiental. Ed. Mc.Graw-Hill. Madrid. España.  

·  Jacobo, G. y col. 1993. Régimen Legal de los Residuos Peligrosos. Ed. Dipalma. Buenos Aires. Argentina.

·  Kiely, G. 1999. Ingeniería Ambiental Mc Graw Hill, Madrid.

·  Ley 24051. Residuos Peligrosos. Generación, Manipulación, Transporte y Tratamiento.

·  Mihelicic. J.R. 2001. Fundamentos de Ingeniería Ambiental. Edit. Limusa

·  Moretton, J y col. 1996. Contaminación del aire en la Argentina. Ed. Universo. Buenos Aires. Argentina.

·  Morresi, M.T. 2000. Ecología para el nuevo milenio. Ed. Sudamericana. Buenos Aires. Argentina.

·  Nebel, B.J. y col. 1999. Ciencias Ambientales. Ecología y desarrollo sostenible. Sexta Edición. Ed. Prentice Hall Hispanoamericana. México.

·  Nevers, N. 1995. Air pollution Control Engineering. Ed. McGraw-Hill International.

·  Normas IRAM – ISO. Serie 14000. Sistemas de Gestión Ambiental.

·  Oropeza Monterrubio, R. 1997. Manual Práctico de Auditorías Ambientales. Ed. Panorama. México.

·  PNUMA. 2000. Perspectivas del Medio Ambiente Mundial 2000. Geo-2000.  Ed. Mundi-Prensa. España. 

·  Sans Fonfria, R. 1999. Ingeniería Ambiental: Contaminación y Tratamientos.

·  Sawyer, C.N. y col. 2001. Química para ingeniería ambiental.  Mc.Graw-Hill. Madrid. España.

·  Seoanez Calvo M. 1999. Ingeniería del medio ambiente aplicado al medio natural. Ed. Mundi Prensa. España.

·  Strauss, W. Mainwaring, S.J. 1995. Contaminación del aire: causas, efectos y soluciones. Ed. Trillas, México.

·  Tchobanoglous, G. y col. 1998. Gestión Integral de Residuos Sólidos. Ed. Mc.Graw-Hill. Madrid. España.  

·  Wark, K. y col. 1999. Contaminación del aire. Origen y control. Ed. Limusa. México.

 

 

Páginas de internet para consultar.

Generales

·       Agencia  de protección medioambiental de los EEUU (Environmental Protection Agency, EPA).  http://www.epa.gov/

·       Centro de Información Sobre Contaminación de Aire para la Frontera entre EE. UU. y México.  http://www.epa.gov/ttn/catc/cica/cicaspa.html

·       Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Ministerio de Salud y Ambiente de la República Argentina.  http://www.medioambiente.gov.ar

·       Agencia  Córdoba Ambiente. http://www.cordobaambiente.gov.ar/

·       Código Federal de Regulaciones de EEUU. (The Code of Federal Regulations -CFR). (Título 40. Protection of Environment)  http://lula.law.cornell.edu/cfr

·       Organización Mundial de la Salud (OMS).  Medio Ambiente.  www.who.int

·       Ecoportal .  www.ecoportal.net

·       Ecoweb. www.ecoweb-la.com

·       Información Legislativa  www.infoleg.gov.ar

bullet http://www.dike-newhartford.k12.ia.us/Reference/envsci.html
bullet http://www.rtk.net
bullet http://www.ec.gc.ca/guide_e.html
bullet http://www.icsu-scope.org
bullet http://www.europa.eu.int/comm/environment/

 

Atmósfera

 

·            http://www.who.int/peh/

·            http://www.epa.gov/ttn/uatw/pollsour.html

·            http://www.epa.gov/ttn/uatw/112k/

·            http://www.epa.gov/oar/airtoxic.html

·            http://www.aspire.cs.uah.edu/~jonesj/r.htnl

·            http://www.epa.gos/oar/aqtmd96/brochures/backmd.html

 

Agua

 

· http://www.epa.gov/OST/standards/

· http://www.who.int/water_sanitation_health/GDWQ/

· http://www.epa.gov/oiamount/tips/waterqul.html

· http://danr.ucop.edu/uccelr/mghydro.html http

· http://www.cepis.ops-oms.org/bvsacep/e/areas.html

 

Suelo

 

·        http://www.biopro.dk/main.htm

·        http://www.syllabus.sry.edu/est/rdbriggs/for345/cation.htm

·        http://miavx1.muohio.edu/~schaferd/g/gig121-outlines/glg121-ch11-soil.htmlx

Tóxicos

 

·        http://www.epa.gov/tri/

·        http://toxnet.nlm.nih.gov/

·        http://viasalus.com

 

  

 

SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD E INOCUIDAD

 

Unidad 1: Introducción a la Calidad.

La calidad en la historia. La evolución del concepto calidad. Inspección y gestión. Control integral de la calidad. Manifiesto de la calidad.

Principios de la calidad. Centrado en el cliente. Compromiso total. Mejora continua.

Los Recursos Humanos y la Gestión de la Calidad. La dignidad humana, factor fundamental de la calidad. El cambio en la forma de pensar. Empresa autoritaria vs. empresa con autoridad.

Los “cinco ceros” contra la empresa fantasma”.

El Programa Orden-Seguridad y Limpieza “5S”.

 

Unidad 2 : Infraestructura de la Calidad.

Sistema Nacional de Normas, Calidad y Certificación. Decreto 1474/94 (P.E.N.). Resolución 90/95 de la Secretaría de Industria de la Nación. Acciones para una Política Nacional de la Calidad. Estructura de los bloques regionales del comercio internacional y su expresión en la normalización y acuerdos de reconocimiento mutuo.

Normalización. Conceptos. Objetivos. Clases de Normas. Componentes.

Certificación. Sistemas. Entidades. Modelos de certificación de productos. La certificación de la empresa.

Metrología. ISO 31-0:1992.Quantities and units -- Part 0: General principles.ISO 31- :1992.Quantities and units -- Part 1: Space and time.Calibración y ensayos. Sistemas de calibración Industrial.

Acreditación. Objeto. Entidades. Educación para la calidad.

 

Unidad 3: Sistema de Gestión de la Calidad.

El sistema de la calidad en la empresa. Aseguramiento de la calidad. La función calidad. Planificación de la calidad. Antecedentes. La familia ISO 9000:2000. Principios. La base para los sistemas de gestión de la calidad. Requisitos del sistema. Enfoque basado en procesos. Metodología “PDCA”.

Estructura documental del sistema de gestión de la calidad. Relación con la Norma ISO/TR 10013:2001.

Guía para la gestión del sistema de calidad. Relación con la Norma ISO 9004:2000.

Proceso de Implementación de un sistema de gestión de la calidad.

Evaluación y selección de proveedores. Control de calidad de los suministros.

Gestión de la calidad en los servicios y atención al cliente.

 

Unidad 4: Sistemas y Certificación de Gestión de la Inocuidad.

Concepto de Inocuidad. Identificación de Peligros en las Industriss y Servicios Biológicos. Manejo de Peligros. Code Federal of Regulations- USA. Food and Drug Administration.

 

§         Agroalimentos: Serie IRAM 14100 Buenas Prácticas de Manufactura en Industria y Serie IRAM 14200 (Servicios); Norma IRAM 14104:2000Implementación y gestión de un sistema HACCP. Norma IRAM-ISO 15161:2002. ISO/FDIS 22000. Food safety management systems-Requeriments. Food Safety Enhancement Program- Canada.

§         Buenas Prácticas Agrícolas. Res. SENASA 530/01. Lineamientos EUREP-GAP-1999.

§         Medicamentos: Buenas Prácticas de Manufactura. Familia 37001-1/7. Buenas prácticas de manufactura en el procesamiento aséptico de soluciones inyectables. Familia 37025-1/7. Fabricación de medicamentos sólidos orales. IRAM 37011-1/2. BMP-Validación de los procesos. Quality assurance of phamaceuticals. GMP-WHO.

§         Productos médicos: Res.MERCOSUR 4/95. BPM. Productos Médicos.

§         Programa de Manejo Integrado de Plagas.

§         Certificación de Productos Orgánicos.

Certificación de la Calidad Agroalimentaria en el mercado internacional. Referencias cruzadas entre sistemas de Certificación disponibles.

 

Unidad 5 : Certificación de la Calidad.

Certificación en  el Campo Regulado: Certificación de la Calidad Agroalimentaria en el mercado internacional. Referencias cruzadas entre sistemas de Certificación disponibles en la actualidad Salud y seguridad. Energía nuclear, trabajo.

Medioambiente. Transporte,  telecomunicaciones. Construcciones. Defensa al consumidor (ley 24.240). Defensa de la competencia.

Certificación en el campo voluntario. Modelos de certificación de productos. Certificación de  Sistemas de Calidad.

Sistemas de Gestión de la Calidad: Serie IRAM-ISO 9000:2000; ISO/FDIS 10006:2003(Guías para la Gestión de Calidad de Proyectos); ISO/FDIS 10007:2003 (Guías para la Gestión de la Configuración).Serie ISO 14000. Sistema de Gestión Ambiental.

IRAM-ISO 10012. Sistema de Gestión Metrológica.

Serie IRAM 3800. Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.

Sistema de Gestión de reclamos. Norma IRAM 90600:2001.

Norma SA8000: Certificación de la Responsabilidad Social.

 

Unidad 6: Gestión de Laboratorios en Industrias Biológicas.

IRAM 301:2000-ISO/IEC17025:1999. Competencia de los laboratorios de ensayo y de calibración. TC212- Technical programme-standards under development only - Medical laboratories - Particular requirements for quality and competence.

ISO15189:2003. Evaluación de la competencia de laboratorios biomédicos.

 

Unidad 7: Herramientas para Implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad e Inocuidad.

Herramientas básicas de gestión de calidad:

Técnicas de análisis de problemas. Tormentas de ideas. Recolección de datos y lista de verificación. Histograma. Diagrama o gráficos de gestión.  Gráficos de control. Diagrama de Pareto. Diagrama de Causa/Efecto. Diagrama de Dispersión.

Círculos de calidad.

Técnicas de prevención y control: Control Estadístico de Procesos (CEP).

Gestión de auditorías según la norma ISO 19011:2002 (Es). Principios de la auditoría. Objetivos.Administración de un programa de auditorías. Planificación. Realización. Informe. Criterios para la calificación de auditores. Listas de chequeo. Comunicación, técnicas de formulación de preguntas, acuerdos, resolución de conflictos. Actividades de seguimiento de una auditoría Casos de estudio.

Lineamientos del E- Norma IRAM 14105. Guía para realizar las auditorías de sistemas HACCP. Integración de herramientas

 

Unidad 8: Responsabilidad Social Corporativa y de Producto.

Breve concepto de Responsabilidad Social Corporativa. Antecedentes internacionales Norma SA8000. Interés global de la problemática. Responsabilidad Social Corporativa y Desarrollo Sostenible: valores éticos, visión inteligente del interés propio, inversión social. Balance Social.

Los Derechos Humanos. Su mantenimiento en el radar corporativo. Convenciones Internacionales sobre obligaciones y responsabilidades en materia de Derechos Humanos. Poder del consumidor. Derechos de los participantes claves. Accionistas, empleados, clientes, consumidores, proveedores, comunidades y legisladores.

Responsabilidad en la cadena de abastecimiento de acuerdo al sector industrial

 

BIBLIOGRAFÍA :

 

Libros:

1)     Berlinches Cerezo, A, 2002. Calidad. Ed. Paraninfo.

2)     Hoyle D,1998. Manual de valoración del sistema de calidad ISO 9000. Ed. Paraninfo.

3)     Hoyle D, 1995. ISO 9000 - Manual de Sistemas de Calidad. Ed.Parainfo.

4)     Nadler D.A y Tushman M.L.,1997. El diseño de la organización como arma competitiva. Ed. Oxford.

5)     Rico R.R., 1993. Calidad estratégica total: Total quality management. Ed.Macchi.

6)     Folgar O.F.,1996. ISO 9000. Aseguramiento de la Calidad. Ed.Macchi.

7)     Alonso V. y Blanco A, 1986. Dirigir con calidad total. Su incidencia en los objetivos de la empresa. Ed. ESIC.

8)     Centro de Comercio Internacional - UNCTAD, Suiza - ISO  Organización Internacional de Normalización, 1996. Sistemas ISO 9000 de Gestión de la Calidad. Directrices para la empresas de países en desarrollo. 2da.Ed. 

9)     Centro de Comercio Internacional - UNCTAD - Suiza- ISO.  Organización Internacional de Normalización, 1996. Aplicación de los Sistemas ISO 9000 de Gestión de la Calidad. 2da.Ed.

10) Centro de Comercio Internacional - UNCTAD - ISO  Organización Internacional de Normalización, 1998. ISO 9000 : Manual para empresas de Servicios de Países en Desarrollo. 2da.Ed.

11) Castellano N, 2002. TQM. Gestión de Calidad Total. Ed.ACFCE-UNCórdoba.

12) Monden Y., 1993. El Sistema de producción de Toyota. Ed. Macchi.

13) O’Grady P.J., 1992. Just-in-time. Ed. McGraw-Hill.

14) Kreps G.L., 1990. La comunicación en las organizaciones. Ed. Addison-Wesley Iberoamericana.

15) Kume H., 1990. Métodos estadísticos para el mejoramiento de la calidad. Ed. AOTS.

16) Cascio J, Woodside G. and Mitchell P., 1997. Guía ISO 14000 . Las nuevas normas internacionales para la administración ambiental.Ed. McGraw-Hill.

17) Gould & Gould, 1993. Total Quality Assurance for the Food Industries.CTI Publications.

18) FAO-Organización de las Naciones para la Agricultura y la Alimentación, 1996. La garantía de la calidad en el laboratorio de control de los alimentos.

19) Chang R.Y. and Kelly P.K., 1996. Resolución de Problemas. Ed. Granica.

20) Juran , J.M. Planning for quality. Ed.Free Press, Nueva York, 1988.

21) Gombas D.E. and Stevenson K.E. Verification of HACCP Systems. An Advanced HACCP Workshop. The Food Procesors Institute. Washington, D.C. 20005, 1998.

22) Grant, E.L.1964. Statistical Quality Control. Mc.Graw-Hill.

23) INTI, 1996. Leyes, Decretos, Resoluciones y Reglamentos Técnicos vinculados a la Comercialización de bienes y Servicios a nivel nacional e internacional. Compilación.

 

Normas, Leyes y Reglamentos Técnicos:

 

1.      ISO 9000:2000. Sistemas de gestión de la calidad. Fundamentos y vocabulario. (Quality management systems. Fundamentals and vocabulary).

2.     IRAM-ISO 9001:2000. Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos.
(
Quality management systems. Requirements).

3.     ISO/FDIS 19011:2002. Directrices para la auditoría de los sitemas de gestión de la calidad y/o ambiental.

4.     IRAM 364:1997. Requisitos generales para los organismos que efectuan la evaluación y certificación/registro de sistemas de la calidad.

5.     IRAM 363:1996. Requisitos generales para la evaluación y la acreditación de organismos de certificación/registro.

6.     ISO/TR 10013:2001. Estructura documental del sistema de gestión de la calidad.

7.     IRAM-ISO 14001:1996. Sistemas de Gestión Ambiental. Especificaciones y Diectivas para su uso.

8.     IRAM-ISO 15.161. Directivas para la aplicación de la norma IRAM.ISO 9001:2000 en la la industria alimentaria y de bebidas.

9.     IRAM 90600:2001. Gestión de la calidad. Sistema de gestión de reclamos.

10. IRAM 3800:1998. Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional. Requisitos.

11. IRAM 3801:1998. Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional. Guía de Aplicación.

12. ISO 10012-1:1992.Quality assurance requirements for measuring equipment – Part 1: Metrological confirmation system for measuring equipment.

13. ISO 10012-2:1997. Quality assurance for measuring equipment -- Part 2: Guidelines for control of measurement processes.

14. IRAM 301:2000. ISO/IEC 17025:1999. Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo de calibración.

15. ISO 15189:2003. Medical laboratories. Particular requirements for quality and competence.

16. IRAM14100:2000. Alimentos. Conservación de la cadena de frío. Almacenamiento, transporte  distribución.

17. IRAM 14102:2000. Industria de Alimentos. Buenas Prácticas de Manufactura.

18. IRAM 14103:2002. Guía para la implementación y aplicación de buenas prácticas de manufactura.

19. IRAM 14104:2000. Implementación y gestión de un Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP).

20. IRAM 14201:2000. Servicios de Alimentos. Buenas Prácticas de manufactura.

21. ISO/FDIS 22000. Food safety management systems- Requeriments.

22. ISO/FDIS 10006:2003. Guías para la Gestión de Calidad de Proyectos.

23. ISO/FDIS 10007:2003. Guías para la Gestión de la Configuración.

24. Norma SA8000. Responsabilidad Social 8000.

25. Resolución MERCOSUR /GMC/ N°19/92. Certificación . Principios y Práctica.

26. Decreto PEN 1474/94 . Sistema Nacional de Normas, Calidad y Certificación.

27. Decreto PEN 815/99 . Sistema Nacional de Control de Alimentos.

28. Reglamento Técnico MERCOSUR . GMC N° 80/96 . Reglamento Técnico sobre las condiciones higiénico-sanitarias y prácticas de fabricación para establecimientos elaboradores/industrializadores de alimentos.

29. Food and Drug Administration.  USA . 21 CFR Part.110. Current Manufacturing Practice in Manufacturing, Packing, or Holding Human Food.

 

 

Carga horaria de:

Clases teóricas: 2,50 h x 16 semanas.

Actividades experimentales: 1,25 h x 4 semanas.

Resolucioón de problemas de ingeniería: 1,25 h x 8 semanas.

Actividades de proyecto y diseño: 1,25 h x 4 semanas.

 

 

 

 

 

 

PROCESOS Y ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

 

 

I. Objetivos de procesos y organización industrial: Teoría de las organizaciones. Individuo y organización. Organizaciones de producción. Tecnología y asignación de recursos escasos. Sectores productivos. Misión de la empresa. Diseño de Procesos. Consideraciones de diseño. Identificación de ideas-proyecto.

 

II. Estructura de empresas. Tipos de empresas e integrantes. Evolución de las estructuras organizacionales. Planificación. Organización. Dirección. Control. Areas Operativas, Comerciales y Financieras. Sistemas de información. Estados patrimoniales básicos. Depreciación y amortizaciones. Contabilidad de costos. Estructura financiera de la empresa. Fuentes. Ciclo del capital circulante. Indicadores de perfomance económico-financiera.

 

III. Administración estratégica. Evolución de la Administración. Enfoques actuales. Planificación estratégica. La cadena de abastecimiento. Ambiente interno. Ambiente externo. Formulación de estrategias. Implementación de estrategias. Tablero de control balanceado.

 

IV. Estudios de mercado. Economía de los sistemas productivos. Empresas y producción. Mercados. Eficiencia económica. Comercialización. Enfoques históricos. Marketing táctico y estratégico. Mercados de consumidores y de empresas. Comercio exterior. Investigaciones de mercado. Pronósticos de demanda. Series de tiempo y modelos econométricos. Demandas de corto plazo

 

V. Ingeniería básica: Tecnología. Evolución histórica. Innovación tecnológica Tecnología de producto y de procesos. Producción continua, por lotes, por taller, por proyecto. Producción celular. Ecoeficiencia y producción limpia. Tamaño de planta. Capacidad. Economías de escala y de alcance. Integración horizontal. Estrategias de aumento de tamaño. Factores de selección del tamaño.  Localización: Teorías de localización. Incidencia del Transporte.  Logística de aprovisionamiento y distribución. Condicionantes de la macrolocalización. Problemas de transporte y asignación.  Relación Tecnología-Tamaño-Localización. Problemas ambientales de microlocalización.

 

VI. Planificación y programación: Flowsheet Diagrama de flujos. Balance de línea. Logística interna. Equipos fundamentales y servicios auxiliares. Criterios de selección de equipos. Planificación y control de la producción. Problemas de inventarios. Distribución de la planta (layout). Áreas de producción. Almacenes. Áreas de servicios. Higiene y Seguridad Industrial. Diagramas de recorrido. SLP. Diagramas de correlación. Organigrama. Funciones operativas y gerenciales. Dotación de personal.

 

VII. Formulación y Evaluación de proyectos industriales: Etapas de formulación y evaluación. Análisis de viabilidades. Costos. Métodos de estimación. Flujo de fondos. Valor presente. Tasa interna de retorno. Análisis beneficio-costo. VAN económico operativo y VAN financiero. Escenarios. Riesgo e incertidumbre. Análisis de decisión. Sensibilización de variables. Árboles de decisión. Punto de equilibrio. Periodo de recupero del capital. Externalidades. Costos de la comunidad. Impacto ambiental. Evaluación social de proyectos. Gestión de proyectos

 

BIBLIOGRAFIA

 

Blank Leland, Tarquin A. “Ingeniería Económica” Ed. Mc Graw Hill, 5ª Ed, 2004

 

Chase Richard B. Aquilano Nicholas J. , Jacobs F. Robert “ Administracion de la produccion y operaciones para una ventaja competitiva” .Editorial MCGRAW-HILL . 10 a Edición 2004

 

Eppen G, Gould F., Schmidt C., Moore J, Weatherford L. “Investigación de operaciones en la ciencia administrativa” Ed Prentice Hall 1998, 5ª Ed 2000.

 

Mallo C, Kaplan R “Contabilidad de Costos y Estrategia de Gestión” Prentice Hall, 2000

 

Perry R. y Green D.  “Manual del Ingeniero Químico”.(Tomo2- Sección 25 Factores económicos de los procesos)  Ed. McGraw Hill. 7a ed. 1998

 

Robbins Stephen P., Coulter Mary “ Administración”. Editorial Pearson Education
Edición 2005

 

Sapag Chain Nassir, “Proyectos de inversión. Formulación y evaluación”. Editorial Pearson Education . Edición 2007

 

Bibliografía Complementaria

 

Adler Martín y otros. “Producción y Operaciones”. Ed. Macchi, 1ª Ed. Buenos Aires, 2004

 

Achoff R “Planificación de la Empresa del Futuro” Limisa Noriega Editores, 2001

 

Baca Urbina Gabriel, “Evaluación de Proyectos”,  Ed. Mc Graw Hill, 5a Ed 2006

 

Fayol H. “Administración industrial y general”- Taylor F.W. “Principios de la administración científica”- 11ª Ed. Buenos Aires. El Ateneo, 1994

 

Fernández de Castro J., Duch Brown N. “Economía Industrial. Un enfoque estratégico” Ed. McGraw Hill, 2003

 

Fernández Esteban, Avella Lucía, Fernández Marta. “Estrategia de producción” Ed. McGraw Hill, 1ª Ed., Madrid, 2003

 

Garrido Buj Santiago “Dirección estratégica”. 2ª Ed. McGraw Hill, 2006

 

Giménez Carlos M.  “Costos para empresarios”, Ed. Macchi 1995

 

Hammer M, Champy J “Reingeniería” Grupo editorial Norma, 1993

 

Harvard Business Review “Estrategia de Crecimiento” Deusto, 1999

 

Hermida J., Serra R. y Kastika E. “Administración y estrategia” Ed. Macchi ,1993

 

Idelfonso Grande E “Dirección de Marketing” McGraw Hill, 1992

 

Krieger Mario, “Sociología de las organizaciones. Una introducción al comportamiento organizacional”, 1ª Ed., Buenos Aires, Pearson Education, 2001

 

Kotler P, Armstrong G “Marketing. Edición Adaptada para Latinoamérica” Prentice Hall, 2001

 

Peters Max y Timmerhaus Klaus “Diseño de Plantas y su evaluación económica para Ingenieros Químicos” Ed. Genius SRL, 1978

 

Salvatore D. “Microeconomía” Mc Graw Hill,Ed Mc Graw Hill, 1992

 

Senge Peter . “La quinta disciplina El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje”. Ed. Gránica, 1990

 

Solana Ricardo F. “Producción. Su organización y administración en el umbral del tercer milenio” Ediciones Interoceánicas SA. 1994.

 

Suárez A “Diccionario de Economía y Administración” McGraw Hill, 1992

 

 

Condiciones de Promoción,  Regularidad, etc.:

de acuerdo a normativa vigente según resoluciones y reglamento año 2009 de la cátedra.

DISTRIBUCION DE LA CARGA HORARIA

 

 

Horas

Teórico

40

Formación Experimental Laboratorio

--

Formación Experimental Campo

12

Resolución de Problemas

12

Proyecto y Diseño

8

Total Carga Horaria

72